En abril del 2012 la Consellería de Educación la Xunta de Galicia puso a disposición del profesorado con destino en la comunidad una red social en la que compartir experiencias, dudas, conocimientos, buenas prácticas, etc. Se eligió el sugerente nombre de Redeiras, que por un lado hace alusión a la conexión de los docentes a través de internet, y por otro homenajea a esa dura profesión tradicional de la reparación de las artes de pesca (tan importante para muchas familias de las «vilas mariñeiras»).
En el primer tiempo la expansión de esta red fue muy rápida (en los primeros meses 5000 altas, 150 grupos, y miles de mensajes), aunque como es lógico, con los años esta progresión se ha ralentizado, y su uso se ha estancado ligeramente.
Por eso, vamos a intentar darle un pequeño empujón, recordándole a la gente su existencia, sus potencialidades, y sus ventajas. Por ejemplo:
- Al depender de la cuenta corporativa el proceso de alta es muy sencillo (inexistente podríamos decir), y la cesión de datos personales menos preocupante.
- Su ámbito geográfico restringido hace posible que las relaciones y experiencias sean más fáciles de compartir tanto online como offline (habrá más posibilidades de desvirtualizar un contacto de una ciudad vecina, con el que coincidirás probablemente en algún acto, que otro que viva a miles de kilómetros).
- En ella podemos encontrar contenidos y recursos didácticos en gallego, o referidos a temas locales o etnográficos, algo bastante complicado en otras redes o plataformas digitales.
- Ayuda a desarrollar los procesos formativos internos a los centros, y a crear comunidades de aprendizaje y mejora en una determinada localidad o demarcación.
Quien no la conociese y se quiera pasar a echar un vistazo, puede visionar antes de nada el siguiente vídeo-tutorial y una serie de pantallazos en los que se explican los primeros pasos con Redeiras:
espazoAbalar, Redeiras: acceso e configuración do peril de usuario. CC-BY-SA
Como se puede ver en el vídeo y en las capturas de pantalla, Redeiras cuenta con los apartados y funciones típicas de la mayor parte de redes sociales «estilo Facebook»: crear grupos, intercambiar ficheros, publicar contenidos en muros y blogs, comentar las publicaciones, compartir recursos o marcadores, enviar mensajes privados, etc. Y también cuenta con las herramientas de gestión habituales: organizador de eventos, localizador de amistades, configuración de perfiles y privacidad,…
Ahora quien esté interesado en practicar con esta red social, o en profundizar en alguna de sus herramientas, puede incorporarse a ella y empezar uniéndose a este meta-grupo de ayuda, consulta y asesoramiento sobre el Proxecto Redeiras.