Priorice uno un enfoque u otro de su PLE, va a acabar usando unas cuantas herramientas y aplicaciones diversas. Lo ideal sería disponer de una «herramienta-madre» o multiusos, o en su defecto un lugar donde unificarlas todas, con lo que ganaríamos comodidad, ahorraríamos tiempo, e incluso estructuraríamos mejor el proceso mental que conlleva el PLE.
Pero las soluciones integrales disponibles parece que no terminan de convencer, así que la tendencia mayoritaria es crear una «caja de herramientas» desde la que organizar el trabajo, a ser posible modificable para adaptarla a nuestras necesidades. Y ésta no es otra que el navegador de Internet personalizado.<
En mi caso uso mayoritariamente Firefox, porque comulgo más con la filosofía de la empresa (es libre y de código abierto), aunque a veces tengo que tirar de otros que tengo instalados (Explorer y Chrome son imprescindibles en Galicia pues los portales corporativos de la Xunta no se llevan muy bien con Mozilla). Pero no uso un Firefox normal: lo tengo tuneado para facilitarme ciertas tareas y contribuir a la economía de mi navegación: gasto menos clicks… y ahorro tiempo. En mi caso los complementos/botones que más me interesan son (además de Gmelius, la consola Smart, y otros):
- Avast WebRep: es un plug-in que te indica la reputación de las webs que visitas, dándote mayor seguridad a la hora de navegar: sólo hace falta levantar la vista para ganar confianza.
- Diigo toolbar: es la barra de herramientas de Diigo, que permite crear marcadores sociales en la nube, categorizarlos, etiquetarlos, compartirlos,… (Está mejor la extensión para Chrome, que trae más funcionalidades, pero para Firefox de momento es la que hay.)
- Feedly: es un gestor de fuentes RSS que permite que nuestras publicaciones favoritas vengan a nosotras, en vez de tener que estar pendientes a diario. (Ya tenía el complemento RSS icon bar, pero este es más potente).
- Ir.gl: para tener siempre a mano un acortador de URLs creé un botón en la barra de marcadores con este servicio (antes usaba bit.ly, pero hay que apoyar a los productos da terriña).
- Scoop.it: otro favorito en la barra de marcadores que se usará recurrentemente, en este caso para enviar la web que se está viendo a alguno de los tópicos creados en Scoop.it.
- Symbaloo bookmarker: es un complemento que inserta dos botones, uno para abrir una pestaña con nuestro webmix de Symbaloo, y otro que permite añadira automáticamente bloques a aquel. Para mí es una de las más importantes, porque permite «llevarse» parte de las herramientas con uno mismo.
- Firebug: éste sólo resultará útil a quien le guste el desarrollo web, pues sirve para poder monitorizar e incluso editar la web que se está viendo (código HTML, hojas CSS,…).
- Google Translator: un rápido traductor de páginas completas, útil cuando tenemos algo interesante ante los ojos pero en un idioma que se nos resiste (a veces hace cosas raras, pero mejoró mucho).
- Grabmybooks: convierte la página que estás viendo en un ebook que puedes trasladar en otros dispositivos; ideal para acceder a contenidos offline (no opino más porque lo tengo recién instalado).
- Stylish: gestiona estilos de los sitios por los que navegas adaptándolos al usuario (p.ej. para rediseñar esas páginas «estáticas», propias de la web 1.0 que todavía encontramos por ahí).
- Zotero: es un gestor documental que nos ayudará con la gestión de artículos, citas, bibliografía,…; muy útil si estamos realizando algún trabajo académico o investigación.
Lo interesante es que esta personalización del navegador es dinámica, ya que las extensiones/botones se eliminan o añaden en función de las necesidades del momento y de la persona. Ya sabes cuáles son las mías. ¿Y las tuyas?