Seguridad menores P2P-01: sextorsión

Como actividad del MOOC Seguridad TIC y menores de chaval.es se pide una pequeña ficha didáctica para trabajar, a partir de un breve vídeo, conceptos como el grooming, el sexting o la sextorsión. Esta es una propuesta básica para el aula.

1) Contextualización

Esta tarea en torno a la sextorsión está dirigida a alumnado de 6º curso de Educación Primaria, y pensada para desarrollarse en 3 o 4 sesiones lectivas, en el aula ordinaria (zona común, mesas de equipo, y rincón de consulta).

2) Objetivos<

  1. Aproximarse al fenómeno de la sextorsión y sus procesos habituales.
  2. Concienciar sobre la importancia del buen uso de las TIC, especialmente en lo referente a privacidad.
  3. Elaborar pautas de prevención y reacción personales ante un caso de sextorsión.
  4. Sensibilizar a otros menores, y a la comunidad educativa, sobre estos problemas.

3) Competencias

Principalmente contribuirá al al desarrollo de la Competencia Digital, las Competencias Sociales y Cívicas, y el Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor. También, aunque de forma secundaria, se trabajarán la Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales, la de Aprender a Aprender, y la de Comunicación Lingüística.

Dentro de la Competencia Digital, las subcompetencias prioritarias en esta tarea son la seguridad, la privacidad, y la comunicación.

4) Contenidos

  • El concepto de sextorsión, y otros conceptos afines: definición, tipos, consecuencias,…
  • La privacidad y la seguridad en la red.
  • Los mecanismos de prevención: configuración de las redes, uso de la webcam, relaciones sociales virtuales,…
  • Las vías de solución de problemas online: búsqueda de ayuda, persecución de delitos, asociaciones especializadas, etc.
  • Los medios de comunicación social como vía de información y sensibilización.

5) Actividades

Sesión 1:

  • Hablamos un rato en gran grupo sobre si tienen acceso a internet, si están acompañados mientras navegan, si alguna vez han tenido dudas o problemas en la red, etc. Además de detectar conocimientos y experiencias previas, servirá para despertar el interés y la motivación.
  • Presentamos el vídeo sobre sextorsión y lo visionamos. Al finalizar establecemos un pequeño debate oral sobre él, y el profesor anota en el encerado los comentarios que más s repitan.
  • Los alumnos van a sus mesas de equipo y, empleando la técnica cooperativa del 1-2-4, cubren una ficha en la que hay una tabla para recoger sugerencias sobre «¿Qué debería haber hecho el protagonista del vídeo para evitar esa situación?» y sobre «¿Qué podía hacer una vez acontecido el problema?».

Sesión 2:

  • Los secretarios presentan las conclusiones de sus equipos sobre las dos preguntas planteadas en la sesión anterior.
  • El profesor explica, relacionándolos con las aportaciones del alumnado reción escuchadas y apoyándose en las web de referencia, distintos aspectos de la sextorsión, y algunas formas de prevenirla y de intentar solucionarla.
  • Antes de acabar la sesión, los alumnos cubren de forma individual un pequeño cuestionario tipo test sobre los contenidos vistos.

Sesión 3 (y 4 si procede):

  • Con la ayuda de los ordenadores, y bajo la supervisión del tutor y el profesor de apoyo, los alumnos buscan en la prensa digital noticias sobre casos de sextorsión (y relacionados), acontecidos en España.
  • Inspirándose en dichas consultas, los alumnos elaborarán por parejas un mensaje gráfico (cartel, póster, anuncio, infografía), para intentar sensibilizar a sus iguales ante los peligros de la sextorsión y riesgos afines.

6) Metodología

Alternaremos el trabajo en gran grupo, individual, en equipo base, y en parejas. Utilizando un enfoque globalizador, con la sextorsión y las TIC como centro de interés, se emplearán tanto la lección magistral, como el brainstorming, estructuras cooperativas simples (1-2-4), y trabajo de investigación y creación, buscando una metodología activa y participativa.

7) Recursos

Para esta tarea necesitaremos ver el video Sextorsión, chantaje iniciado mediante oferta de cibersexo (material multimedia), las fichas de trabajo y evaluación, la técnica cooperativa 1-2-4, material de expresión plástica, material fungible ordinario, etc. También recurriremos a una selección de sitios web previamente seleccionados:

8) Evaluación

Los objetivos de la tarea se habrán logrado si al finalizar el alumnado:

  1. Conoce qué es la sextorsión y sus posibles consecuencias.
  2. Distingue prácticas de riesgo y prácticas seguras en la red.
  3. Propone vías de búsqueda de apoyo y ayuda para víctimas de sextorsión.
  4. Expresa gráficamente la necesidad de prevenir los problemas.

Para valorar los criterios 1y 2 se empleará un cuestionario de respuesta múltiple elaborado por el profesor; para el 3 una lista de cotejo durante la puesta en común de la actividad 4-2-1; para el 4 una lista de control sobre el producto gráfico elaborado.

Deja un comentario