Tras conocer los fundamentos y posibles beneficios del Flipped Classroom, seguimos avanzando en el curso del Intef. En este bloque hemos estudiado su relación con otras metodologías innovadoras (en especial con el ABP, del que incluso planteamos un esbozo inicial), hemos rediseñado actividades desde una visión moderna y 2.0 de la tradicional taxonomía de Bloom, y hemos visto la importancia de contar con estrategias de gamificación o ludificación en el aula.
Como sobre la forma y las herramientas de trabajo no hay mucho que decir (no eran nuevas para mí), pero sí que hubo varias cosas que me llamaron la atención, voy a centrarme en éstas:
- Primeramente, me ha gustado encontrarme aquí el tema del diseño universal (Universal Design Learning), algo a mi entender básico en nuestra sociedad, y de lo que ya he posteado aquí mismo hace unos meses. Y es que no tiene sentido primero crear y después modificar. Lo inteligente es lograr un diseño único e inclusivo, tanto a nivel didáctico, como metodológico, como tecnológico. Y así como en arquitectura e ingeniería se va logrando, en educación parece que nos cuesta más. No por difícil hay que dejar de intentarlo.
- Tengo claro que hay cierto «parentesco» entre el Flipped Clasroom y algunas nuevas metodologías o corrientes: «los ABP» (Aprendizaje Basado en Proyectos o en Problemas), el aprendizaje cooperativo, el movimiento del bLearning,… Lo que ya no veo tan claro es cuál es o cómo es dicha relación. Porque desde luego no es unívoca ni necesaria. Y es que estos cambios metodológicos, al igual que temas como el debate competencial, en ocasiones se plantean en términos tal vez algo simplistas, e incluso en forma de popurri terminológico
- Al participar en los debates del curso, también me han resultado extrañas varias formas de aplicar la gamificacion en las que, además de usarla para darle un carácter lúdico y motivador a la vida en el aula de cara a lograr unos objetivos, se planteaba como una suerte de «evaluación incidental». Nada en contra de emplear la gamificación en la evaluación; ahora bien, siempre y cuando esté todo bien atado y fundamentado.
De todas formas, son más las dudas que las certezas en estos temas, así que habrá que seguir leyendo, dialogando y reflexionando.