Tras revisar los informes y gráficos de la encuesta sobre el uso de internet y redes sociales hecha para #REDucación, quisiera hacer otra cosa que resumir los datos obtenidos, pues ya lo han hecho bastantes compañeros en sus blogs, y además no son muy diferentes de los datos obtenidos en otros estudios (del ámbito educativo, del marketing, o de la administración), es decir: la mayoría de la población tiene acceso a internet y algún dispositivo «informático» a su disposición; los usan con frecuencia y para diversas funciones; están presentes tanto en los hogares como en los lugares de trabajo; el uso de redes sociales está muy extendido, aunque las preferencias siguen siendo por edad (salvo el todopoderoso Whatsapp), etc.
Pero para mí lo importante está en otra parte. Leyendo esos resultados, o los de cualquier artículo similar, se me vienen a la cabeza muchas preguntas, p.ej.:
- ¿Por qué aquí se confunden educación y escuela? Si consideramos la educación como algo que sobre pasa los recintos escolares, los datos e interpretaciones de estos estudios se verían de otra forma. ¿Concebiríamos hoy por hoy la educación no formal, o la misma educación en el hogar, sin la presencia de la tecnología y las redes?
- Si la mayor parte de alumnos, docentes, y familias tienen dispositivos con conectividad a internet: ¿por qué no se deja que entren esos aparatos en el aula?, ¿sería tan extraño promover un modelo BYOD en lugar de gastar el dinero de la administración en contratos millonarios para adquirir equipos?
- Y hablando de dinero, en un momento de crisis económica, con muchos hogares con dificultades para costearse las necesidades básicas, ¿cómo es posible que un porcentaje tan alto de familias de diferentes contextos tengan tablets o smartphones con 4G, o que estén preocupados por ello? ¿Y qué medios tiene la población desfavorecida para acceder a internet sin desembolso económico? ¿Tal vez la escuela?
- Habiendo una herramienta tan extendida como el Whatsapp, ¿sería tan complicado establecerlo como canal de comunicación predeterminado entre profesores y familias, y entre profesores y alumnos? Los alumnos tienen sus grupos, las familias otros, y los claustros otros: ¿sería negativo otro común?
Seguramente las respuestas estén en aspectos más cercanos a lo ideológico que a lo tecnológico, pero eso no impide que las busquemos entre todos.
Imágenes tomadas de Beople y del informe de indicadore de la ONTSI.
Creo que planteas una reflexión muy interesante. Tanto los dispositivos como las RRSS forman parte de la vida de las familias independientemente de su nivel socio-económico. Son herramientas que están ahí, a nuestra disposición y, sin embargo, ninguna administración se decide a dar el paso para incluirlas en la educación. ¿Miedo al cambio? ¿Presiones de determinados grupos tradicionalistas? Está claro que algo tiene que cambiar.