Estos dos meses de curso #PLE_INTEF y de interacción entre compañeros/as hemos aprendido muchos elementos que nos servirán para nuestro desarrollo profesional… y personal, pues el PLE nos llevará a ambas cosas.Obviamente no es igual el PLE planteado al inicio que el actual; en mi caso destacaría varios aspectos.
1) En cuanto a la parte «tecnológica» del PLE, por una parte he ratificado la confianza que ya tenía en cosas como los blogs y los lectores RSS (GReader o Feedly); por otra he descubierto algunas aplicaciones que desconocía, caso de Diigo o Scoop.it, o las de lifestreaming, que me parecen ahora no ya útiles sino imprescindibles; pero me llama más la atención haber aprendido usos y potencialidades de otras herramientas que conocía (en algunas incluso tenía cuenta), y que no empleaba casi nunca: Twitter o Symbaloo, entre otras.
La representación gráfica modificada muestra que he descartado algunas aplicaciones, mientras he añadido otras que he conocido/rescatado; algunas todavía estoy explorando sus posibilidades. De éstas creo que me quedaré con varios grupos:
- Las de almacenamiento en la nube como SugarSync y Dropbox (junto al Skydrive y el GDrive que ya tenía), que solucionan muchos problemas… y nos ahorran una pasta en pendrives.
- Para ordenar las ideas Coggle.it y Bubbl.us, formas sencillas y resultonas de hacer esquemas y mapas mentales.
- Aprovechar las presentaciones creadas por la comunidad internáutica en Prezi y Slideshare, e intentar aportar las propias.
- Lo mismo pasa con Calameo, Scribd o Issuu, en las que compartir documentos, y que hasta ahora no estaba aprovechando realmente.
- También cambio el chip respecto de dónde está la información interesante: no sólo en «.pdf y .doc», también en formato audiovisual, así que Vimeo, Youtube, Edutube, Ivoox y similares han adquirido una nueva faceta «más profesional».
- Y si podemos crear documentos más atractivos, mejor que mejor, así que practicaremos con Pinterest y Easel.ly (y otras herramientas visuales e infográficas).
- GoogleKeep y Evernote, que son muy útiles para tomar notas en la nube, gestionar tareas,…
2) Otro elemento del PLE es el acceso a las fuentes, que también ha mejorado. Ahora sabemos cómo acceder a más datos, artículos, informaciones,…, pero de forma más eficiente, crítica y enriquecedora. De hecho conceptos como el de infoxicación o el de «curación de contenidos», han ocupado un lugar importante.
3) Pero nos queda lo más importante: lo que le da sentido al uso de herramientas y nos brinda la información no es la red en sí, son las personas. De ahí que el saber manejar adecuadamente una PLN, una red a la que preguntar y aportar, sea otro aspecto vital. Yo era algo reticente a este aspecto «social» del curso, pero ahora tengo claro que el aprendizaje no se da en soledad.
Concretando a mi caso, me alegro de haber establecido redes sobre mis temas de interés (PLE y EdTech, Pedagogía Terapéutica, deportes,…), gracias a herramientas como los grupos de Diigo o los contactos de Twitter (muy útiles para mi trabajo serán mis listas sobre PLE y TIC, y sobre Atención a la diversidad). Y además contando con gente destacada como @balhisay, @jsmartos, @asarbach, @NoLolaMento,… y como no los voy a poner a todos/as, resumo (y saludo): con toda la gente del curso #PLE_INTEF.
<Y ahora toca aumentar la cantidad y calidad de conexiones con esta PLN, acceder a nuevos contenidos y conocimientos, probar otras aplicaciones y herramientas… y seguir aprendiendo.
Pingback: Mi PLE v3: de flipado a mejorado – Escoler
Pingback: Más mi PLE v2.2 – Escoler