Hay cosas que hacemos todos los días un montón de veces, sin reparar en si es la forma correcta, si hay otras maneras,… Es lo que pasa con la acción más realizada en internet: buscar. Este es el tema principal del NOOC del INTEF titulado Navega por la información.
Y es que rara vez nos paramos a pensar cómo funciona una aplicación, o en este caso cómo funciona un buscador, que, de forma muy resumida, viene a ser una gigantesca base de datos que no almacena las webs, sino que trabaja a partir de índices (codificados, etiquetados, priorizados,…), que el motor de búsqueda crea, gestiona, almacena y recupera.
Cierto es que para usar un buscador sin más, no es necesario preocuparse por su funcionamiento interno, ni por la indexación, ni el posicionamiento, ni nada por el estilo. Sin embargo a la hora de usar un buscador sí aparecen problemas relacionados con ello, por ejemplo:
- Se devuelve una cantidad de resultados ingente, o poco ajustada a nuestras necesidades.
- Los resultados son publicitarios o no sabemos si son fiables.
- No aparece un resultado que teníamos en una búsqueda previa.
- Hemos creado/subido algo y está «enterrado» en los resultados.
- Tenemos dudas sobre el seguimiento hecho a nuestra búsqueda y navegación.
Por eso es importante saber:
- Cómo funciona un buscador, que viene a ser la localización de lo que introducimos en él entre sus datos. Por eso debemos usar sólo las palabras clave (bien escritas, claro está), sin poner los nexos (salvo que vayan acompañados de un operador), usando comillas para cadenas de texto, etc.
- Cómo afinar y agilizar las búsquedas, algo que podríamos conseguir mediante cuatro funciones: los atajos de teclado, los operadores de búsqueda (aquí tienes información sobre algunos de los operadores del buscador más usado), las opciones de filtrado del contenido, o la automatización de búsquedas (alertas, RSS,…).
- Qué tipos de buscadores existen, pues los hay generalistas (los que todos conocemos), específicos de un tema, o indirectos (aplicaciones que no son buscadores en sí, pero si sirven para localizar información, como algunas redes sociales o los servicios de curación de contenidos).
- Cuál de los existentes deberíamos usar, que va a depender de nuestros intereses y objetivos, pero recordemos: hay vida más allá de Google.
Y en este último aspecto voy a recomendar el que uso mayoritariamente: DuckDuck Go, un buscador referenciado en Security-in-a-box, un pack de herramientas para navegar de forma más segura. Este buscador tiene una serie de ventajas, entre ellas: no registrar la información del usuario y contribuir a la privacidad de la navegación, la de devolver información en la propia búsqueda (además de los resultados), usar scroll en lugar de páginas, o la de ser muy personalizable. Por cierto, aquí los operadores se llaman Bangs… ¡y hay miles de ellos!