Me alegra saber que en la serie de NOOC del INTEF hay un mini-curso sobre higiene postural (y otros aspectos relacionados que la condicionan), ya que es un asunto muy importante, que normalmente descuidamos, y que a la larga se paga en algo muy valioso: salud (aunque también en dinero para oftalmólogos, ópticos, fisioterapeutas,…). Y más importante parece si tenemos en cuenta aspectos sociales como el creciente sedentarismo, en parte relacionado con el mayor tiempo dedicado a la tecnología e internet. Aunque también hay que decir que algunos frikies de las TIC sí que nos movemos.
Los aspectos ergonómicos que tendríamos que vigilar cuando nos ponemos a currar ante el ordenador serían: la postura (cabeza sin inclinar, brazos apoyados y relajados, espalda recta, pies en el suelo y sin cruzar las piernas, pantalla a 60-80cm), la mesa y la silla (amplias, adaptables, de la altura correcta), la iluminación (homogenea, sin brillos ni reflejos, mínimo de 500 lux), los dispositivos y cables (del tamaño adecuado, bien colocados, recogidos y ocultos), y otros aspectos organizativos (estanterías con material auxiliar, enchufes y regletas). Todo ello sin olvidar el factor psicosocial tan importante en cualquier trabajo: tener una actitud positiva, usar técnicas de relajación, organizar bien el tiempo y hacer pausas frecuentes entre tareas (yo uso Pomodoros con Marinara Timer).<
Aunque en este amplio documento se explica lo importante a la hora de trabajar en oficinas y despachos, en el NOOC se pide un producto visual para fomentar la mejora en el estado de salud y bienestar en el trabajo, así que aquí va el mío:
Ahora bien, el problema está en que eso de trabajar siempre en el despachito o el aula, con nuestro mobiliario habitual y todo a mano, se está acabando. Con la gran difusión de los dispositivos móviles y la conectividad sin cables, y con el impulso que están adquiriendo los modelos de teletrabajo, las versiones móviles del eLearning (como el bLearning y el mLearning), o el aprendizaje ubicuo o uLearning, ahora se trabaja y se estudia aquí y allí según cuadre. Y con una gran variabilidad además: de pie, sentado, recostado,…, a la intemperie, a cubierto, en casa, en el coche, en el transporte público,…, durante un buen rato, sólo un momento,…, en pantalla pequeña o grande, en portátil o sobremesa,… Por tanto, cuidar la higiene postural es ahora bastante más complicado, y seguramente derivará en aspectos de salud que ahora ni nos planteamos.
Por cierto, en algunas conversaciones sale a relucir la influencia de los smartphones y las tablets en el aumento de accidentes de tráfico (con vehículos o como peatones), e incluso en el hogar, al ir tanto tiempo mirando hacia abajo, y como se incrementarán las bajas laborales y las lesiones de cervicales. En esas charlas yo siempre pienso en los estudios que afirman que ya hay evidencia de cambios neuronales producidos por la interacción con la tecnología, y me acuerdo de Bradbury, Verne y otros, y fantaseo con la posible evolución que sufriría el ser humano de imponerse el uso de los actuales dispositivos táctiles, fantaseo con una posible selección natural condicionada por lo digital: ¿cuellos más largos y flexibles, yemas de los dedos adaptadas a la pantalla,… integración hombre y máquina? ¿Quién sabe?